El Alzheimer y las poblaciones latinas
Las personas latinas tienen un 50% más de riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer que las personas blancas no hispanas. Además, es más probable que presenten síntomas a una edad más temprana, que sean diagnosticadas más tarde y que vivan más tiempo con la enfermedad. (Fuente: Alz.org)
Apróximadamente del 18% de la población de Estados Unidos se identifica como hispana/latina, y esta cifra está en aumento. A medida que aumenta la población, también crece el número de adultos hispanos/latinos.
Dado que la edad es el mayor factor de riesgo para la demencia relacionada con la enfermedad de Alzheimer (ADRD) y que la población hispana/latina de adultos mayores, así como los hispanos/latinos, tienden a vivir más que otros grupos culturales, se espera que el número de adultos hispanos/latinos diagnosticados con ADRD aumente nueve veces o más
Aunque existen similitudes en la experiencia de cada grupo cultural con la enfermedad de Alzheimer, como los problemas de memoria, las personas hispanas/latinas pueden comenzar a experimentar síntomas hasta 7 años antes que las personas blancas no hispanas. Sin embargo, los hispanos/latinos suelen esperar más tiempo para buscar ayuda. Para entonces, los síntomas pueden ser más graves y difíciles de tratar. La enfermedad también puede presentarse de forma diferente, y los hispanos/latinos viven más tiempo con ella, aunque las razones aún no se comprenden del todo.
Además de recibir el diagnóstico más tarde, las personas hispanas/latinas tienen menos probabilidades de tomar medicamentos. Las cifras pueden variar, pero puede ser hasta un 40% menos en comparación con las personas blancas no hispanas. Esto puede deberse a problemas acceso a la atención médica, falta de confianza en el sistema de salud, o a la percepción de lo que es el "envejecimiento normal".
Si bien aún no se sabe con certeza qué causa la enfermedad de Alzheimer, hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de padecerla. Uno de ellos es un factor genético conocido como apolipoproteína E4 (apoE4), que se ha vinculado sistemáticamente con un mayor riesgo de Alzheimer en personas blancas no hispanas, pero no en personas hispanas/latinas. En cambio, otros factores de salud como la hipertensión y la diabetes, así como los determinantes sociales de la salud, explican algunos de los riesgos en las personas hispanas/latinas.
A pesar de las diferencias entre los hispanos/latinos en cuanto al riesgo y las tasas de enfermedad, se sabe muy poco sobre las razones de estas diferencias. Si bien los hispanos/latinos representan el 18% de la población estadounidense, menos del 9% de las personas que participan en las investigaciones del NACC (Centro Nacional de Coordinación del Alzheimer) son hispanos/latinos.